
Visita el pueblo de Combarro
A 5 minutos de la ciudad de Pontevedra, por la carretera que sigue la costa, se encuentra el pueblo de Combarro, en el municipio de Poio.
Este municipio se encuentra en la banda norte da Ría de Pontevedra, perteneciente a las denominadas Rías Baixas. Limita al este con el municipio de Pontevedra, por el oeste con los municipios de Meaño, Meis y Sanxenxo, por el norte con el municipio de Meis y por el sur con la ría de Pontevedra. Destaca a presencia do Monte Castrove que marca el límite natural con el municipio de Meis, el punto mas elevado del municipio con 613 metros de altitud.
Este pueblo, a orillas de la ría de Pontevedra es una parada obligatoria ya que cuenta con un patrimonio histórico y artístico digno de visitar y apreciar.

Monasterio de Poio
Como principal representante de su patrimonio histórico, es el Monasterio de San Xoán de Poio que, según el documento más antiguo que se conserva, del año 942, fue fundado en el siglo VII por Sano Froitoso. Fue reconstruido durante lo reinado del rey Bermudo III y alcanzó su momento de mayor esplendor a partir del siglo XVI, con importantes modificaciones en el XVIII, en estilo barroco. En la huerta de monasterio se yergue un hórreo de 17 líneas de tres pies y casi 30 metros, lo que lo convierte en el hórreo de mayor capacidad de Galicia.

Conjunto histórico artístico de Combarro
Uno de los lugares más visitados es el conjunto histórico artístico de Combarro con sus hórreos]] al lado del mar. El origen de Combarro podría estar ligada a un castro, contando con algunos restos arqueológicos. En 1980 se descubrieron en la Ermita de la Renta restos pertenecientes a un poblado galaico-romano de el siglo I la. C. conocido como “La Sividá” (la ciudad). Ya en el siglo XVII figura Combarro en algunas cartografías marítimas europeas. En 1972, Combarro fue declarado Conjunto de interés histórico-artístico por sus hórreos y casa tradicionales marineras.

Petróglifos
Pertenecientes a la Edad de Bronce (1800-600 la. C.), Poio cuenta con una abundante concentración de petroglifos grabados en rocas al aire libre. Grabados sobre rocas graníticas con formas variadas y tamaños de hasta cinco metros de largo, pueden ser vistos en la Caeira la Piedra Grande de Montecelo y la Laxe de las Liebres o en Samieira el Outeiro de la Burata y el Monte Cruxeiro o Curuxeiro. El petroglifo de la Laxe de los Pinchazos, encontrado en Poio, está expuesto en el Museo de Pontevedra. Las representaciones son geométricas o bien naturalistas (ciervos, figuras antropomórficas etc.). Se construyó un centro de interpretación arqueológica anexa al Casal de Ferreirós (San Salvador de Poio), donde se explican y muestran reconstrucciones de los petroglifos del área arqueológica de la Caeira.

Ruta dos muíños
El ayuntamiento de Poio cuenta con una ruta de senderismo que recorre las orillas del río Freiría, conocida también como Ruta de los Muíños, en la parroquia de Samieira, de unos 10 km de longitud. Esta ruta está formada por un total de 23 molinos en proceso de restauración. Los 23 molinos que constituyen esta ruta son: Molino del Cubo de Abajo, Cancela, Puertas, Ciego, Loriña, Barreiro, Balboa, Espiga, Esperón, Muiñeiro, Suárez, Cabezudo, Teselán, Correa, Catalina, Nuevo, Ponte, Xirome, Campelo, Canabales, Robles, Santiaguiño y Molino de Arriba. Una ruta ideal si lo que buscas es disfrutar de una actividad al aire libre rodeado de un magnifico entorno.

Parque da Memoria

En Galicia Villas contamos con una casa de turismo rural situado en el mismo centro del pueblo de Combarro, a Casa do Sal. Antigüamente era un almacén de sal, por eso su nombre, y desde su ventana los barcos descargaban la sal para la conservación de los alimentos.
Es una experiencia única, no la dejes pasar! Disfruta de Combarro, de sus calles, de sus vistas, de sus restaurantes, de sus tascas, de su ambiente, de su olor a mar.